AMC
  • ES
  • /
  • EN
  • /
  • CH
  • /
  • Lugares
  • Dentro - fuera
  • Itinerarios
  • Escritos Contacto
  • Formas
  • Organismos
  • Habitaciones
  • Espacios urbanos
  • -
  • arte
  • O_07_MU23OAM1R
  • O_04_A7UMNO
  • O_92_C1R170
  • O_97_313L1OT3K_1
  • O_94_KN4LS
  • O_97_313L1OT3K_2
  • C_10_47B4C373
  • O_07_4RB07
  • C_10_HU3LV4
  • E_07_P070P
  • C_09_C4M4R4
  • E_07_FU7UR4QU4
  • P_11_47G1N3T
  • C_07_47B0R414_2
  • C_10_C0RD0B4
  • O_10_83N1FRR1
  • O_10_KS1N0
  • O_99_C47CU70
  • P_10_S0C10P071S
  • P_11_VD4
  • O_07_KST3770N
  • C_07_C1CCM
  • C_07_F0R3D3K
  • O_11_64ND14
  • C_07_M4R1N4
  • E_09_N4Z4R37
  • P_11_KRL3T
  • C_05_47B0R414_1
  • Emplazamiento:
    Polop de la Marina
    Autores del proyecto:

    José María Lozano Velasco
    Ana Lozano Portillo

    Colaboradores:

    Javier Cavero Hueso
    Nouredine Lazizi
    Inmaculada Tudela Talens

    Cliente:

    Ayuntamiento de Polop de la Marina

    Fecha:
    2007
  • En el solar destaca una frondosa pinada, que se preserva y complementa con abundante vegetación, tratada con fines arquitectónicos para delimitar áreas, proporcionar recorridos en sombra, y mejorar el confort del complejo, siempre desde un acercamiento paisajístico y medioambiental. Se complementará con juegos de niños, que sus padres podrán controlar con vistas directas desde la cafetería o terraza. Los lagos artificiales y láminas de agua colaboran en la creación de un microclima muy favorable en épocas de temperaturas extremas.

    El pabellón polideportivo es la pieza arquitectónica de mayor envergadura y la que, en consecuencia, va a convertirse en el icono construido más importante. Por eso se opta por colocar su plano inferior, el de contacto con el suelo en una cota artificialmente hundida con respecto a la topografía natural con la que actualmente se cuenta; de esta manera, el pabellón se percibirá, desde la periferia del núcleo urbano, como un elemento emergente pero de porte aparente más discreto que el que se corresponde con su uso y dimensión reales.

    En términos entre simbólicos y expresivos, este pabellón que no es solamente un contenedor para la práctica de deportes de pelota y las habituales pruebas de atletismo compatibles con éstos, sino que debe ser soporte de actividades de escalada tanto en su interior como en el exterior (rocódromo), adopta la imagen extraída de la formación de los cristales de cuarzo, distinguiendo entre la zona inferior rocosa –y especialmente adecuada para la práctica al aire libre de este deporte- y la zona superior o de cubierta –esta vez una auténtica quinta fachada- en la que la entrada de luz natural cenital, y filtrada en evitación de reflejos inoportunos, se produce a través de un conjunto, regular aunque aparentemente aleatorio, de cuerpos con forma de pirámides truncadas, que evocan de manera muy inmediata, la formación de cristales característica de este mineral.

  • Ficha
  • Memoria
Desarrollado por /dev/null