-
- Emplazamiento:
- Huelva
- Autores del proyecto:
José María Lozano Velasco
Ana Lozano Portillo
Boris Veliz Gómez- Colaboradores:
Javier Cavero Hueso
Javier Pageo Nicol
Aída Ruiz Taroncher
Esther Serral Francés
Inmaculada Tudela Talens- Cliente:
Empresa Pública de Suelo de Andalucía. (Concurso)
- Fecha:
- 2010
-
-
-
-
-
-
-
-
Hemos abordado este proyecto desde una perspectiva que nos atrevemos a calificar de innovadora, por cuanto respetando las características básicas de la convocatoria del concurso, buscamos un resultado alejado de un estilismo al uso en buena parte de las construcciones realizadas por la Junta de Andalucía en los últimos años.
Se aborda la relación entre el espacio privado y el espacio público manteniendo la existencia del primero – minimizado- mientras se proponen espacios compartidos de convivencia que pudieran entenderse como semipúblicos (o semiprivados), apostando por una responsabilidad colectiva en el uso y mantenimiento de los mismos. En lo constructivo, tanto a nivel estructural como en cuanto a los acabados elegidos, se opta por soluciones estandarizadas con cierto grado de industrialización –incluso prefabricadas- y terminaciones elementales (capaces de aceptar posteriormente una personalización por parte del usuario) que no exijan sustituciones que impliquen nuevas aportaciones dinerarias sobre el esfuerzo inversor institucional. Y en cuanto al funcionamiento se aportan criterios de eficiencia energética y autoabastecimiento que, aunque precarias, pueden entenderse como indicativas de na nueva cultura en la utilización del espacio doméstico.
A la primera consideración pertenece la opción elegida por la que, manteniéndose un pequeño espacio de uso privativo previo al acceso a la vivienda (y que la separa del viario) se disponen “bolsas” de espacio libre común a varias de ellas en una suerte de
condominio.
A la segunda responde la elección de un sistema de elementos lineales o planares de hormigón armado para la definición de las piezas estructurales, que se aceptarán desnudos tanto en el exterior como en el interior de las viviendas, complementados con particiones a base de elementos modulares de cartón yeso sobre bastidores y bandejas y regletas -vistas- para el paso de instalaciones, en evitación de rozas y en la búsqueda de una construcción fundamentalmente en seco.
A la tercera corresponde la accesibilidad y utilización de la azotea en la que se dispondrán los elementos preceptivos de generación de energía y laimplantación de cultivos organopónicos para un consumo autosuficiente.