AMC
  • ES
  • /
  • EN
  • /
  • CH
  • /
  • Lugares
  • Dentro - fuera
  • Itinerarios
  • Escritos Contacto
  • Formas
  • Organismos
  • Habitaciones
  • Espacios urbanos
  • -
  • arte
  • O_07_MU23OAM1R
  • O_04_A7UMNO
  • O_97_313L1OT3K_1
  • C_09_C4M4R4
  • P_11_VD4
  • C_10_C0RD0B4
  • P_11_KRL3T
  • E_07_FU7UR4QU4
  • O_92_C1R170
  • P_10_S0C10P071S
  • P_11_47G1N3T
  • O_07_KST3770N
  • O_11_64ND14
  • O_07_4RB07
  • O_97_313L1OT3K_2
  • O_10_KS1N0
  • E_09_N4Z4R37
  • O_94_KN4LS
  • O_99_C47CU70
  • C_10_47B4C373
  • C_10_HU3LV4
  • E_07_P070P
  • C_07_47B0R414_2
  • O_10_83N1FRR1
  • C_07_C1CCM
  • C_07_F0R3D3K
  • C_07_M4R1N4
  • C_05_47B0R414_1
  • Location:
    Valencia
    Authors of the project:

    Co-autor: Ignacio Pascual Navarro

    Customer:

    Bautista Soler

    Date:
    1992
  • Este proyecto no es reciente; habíamos oído algo a Oriol Bohigas sobre un “muro cortina” macizo, de ladrillo y probablemente habíamos visto publicados algunos dibujos del IRCAM de Renzo Piano. 

    Habíamos terminado un año antes un edificio de viviendas en la calle Guillem de Castro para el mismo promotor y seguía confiando en nosotros. En la misma calle y en los alrededores se había construido algunos “revivals” un poco vergonzosos, no sabemos si tímidos o cobardes, en cualquier caso eludiendo el problema histórico de la sustitución, de la renovación o de la arquitectura contemporánea en un medio edificado con anterioridad.

    Un programa de viviendas convencional, para una burguesía media, debía servir de soporte a un intento discreto de realizar una vez más una arquitectura anónima, cuidadosa, regida por la razón y basada en una geometría sencilla como elemento de integración; un edificio silenciosos que, haciéndose notar, renunciara a protagonismo alguno mientras huía de una mimesis malsana cuyas consecuencias teatrales, falsas, no conducen sino a la confusión en un pedazo de ciudad que se ha ido tejiendo, desde su origen, con naturalidad y sin complejos, añadiendo cada día a lo existente, precisamente, el día a día de las costumbres, de los usos y de las técnicas.

    Nos hubiera gustado construir “en seco”, después de levantar con celeridad un bonito esqueleto metálico. El interés que el promotor, y a la vez constructor, por el sistema constructivo no fue suficiente para competir en un mercado todavía poco avanzado. Y por eso, el resultado último es una copia de sí mismo ejecutado finalmente con procedimientos más convencionales y artesanales, de construcción húmeda, en el propio tajo de obra.
       
    Quizás por ello es más modesto todavía y se deja mirar, en el paño de fachada urbana al que pertenece, sin estridencias, respetuoso con el entorno más próximo y como una muestra discreta de contemporaneidad que nos anima a seguir trabajando en la misma línea y a mantenernos en la búsqueda de una arquitectura “no de autor” en la que ensayamos, posibilistas pero no resignados, respetuosos con el pasado, pero decididamente comprometidos con un presente irrenunciable.

  • Ficha
  • Memoria
Desarrollado por /dev/null